SOC en ciberseguridad: la defensa no descansa

7 Oct 2025
José María Ochoa
soc en ciberseguridad

Cuando pensamos en seguridad, muchas veces imaginamos barreras, escudos, alarmas. Pero en el mundo digital, la verdadera protección no se limita a bloquear, sino a observar, entender y anticipar. Aquí entra en juego el SOC, el Centro de Operaciones de Seguridad, el corazón de una defensa cibernética moderna.

Índice de contenidos:

¿Qué es un SOC en ciberseguridad?

Un SOC (Security Operations Center) es un equipo especializado, apoyado por tecnología avanzada, que monitoriza, detecta, investiga y responde a incidentes de seguridad en tiempo real. Es, en esencia, el centro neurálgico desde donde se protege la información, los activos digitales y la continuidad de negocio.

Ya no basta con tener firewalls y antivirus. Hoy, los ataques son persistentes, sigilosos y automatizados. La vigilancia continua ya no es opcional, es parte esencial de la estrategia.

Funciones clave de un SOC en la seguridad informática

  • Supervisión 24×7 de redes, sistemas y aplicaciones.
  • Detección temprana de amenazas mediante correlación de eventos.
  • Análisis forense y respuesta ante incidentes.
  • Generación de informes y cumplimiento normativo (ISO 27001, ENS, GDPR).
  • Adaptación a nuevas amenazas y actualización constante.

¿Por qué es vital para las empresas?

Porque los atacantes no descansan. Y porque muchas organizaciones creen estar protegidas hasta que es demasiado tarde. Un SOC bien gestionado reduce drásticamente el tiempo de detección y reacción ante una brecha, lo que se traduce directamente en menos impacto, menos coste, y más resiliencia.

Además, contar con un SOC permite:

  • Tener una visibilidad centralizada de lo que ocurre en el entorno digital.
  • Pasar de una postura reactiva a una estrategia proactiva de defensa.
  • Cumplir con auditorías y exigencias regulatorias con mayor solvencia.

Y sin embargo, no todos los SOC son iguales. Según la encuesta global SANS 2025, el 82 % de los SOC ya operan 24×7, pero alarmantemente el 42 % admite que ‘volca’ todos los datos a un SIEM sin estrategia de gestión efectiva. Esto evidencia que muchos centros de operación están desbordados de información sin saber aprovecharla. ¿De qué sirve recolectar todo si no se transforma en inteligencia?

El papel de la Ciberinteligencia (CTI)

Un SOC sin inteligencia es como un radar sin contexto. La Ciber Threat Intelligence (CTI) añade una capa crítica: analiza tendencias, identifica TTPs (tácticas, técnicas y procedimientos) de los atacantes y alimenta al SOC con información accionable.

Gracias a la CTI:

  • Se priorizan alertas según el contexto real del negocio.
  • Se reconocen patrones de ataque antes de que ocurran.
  • Se ajustan las defensas según sectores, geografías o vulnerabilidades emergentes.

La inteligencia transforma un SOC reactivo en un centro de mando anticipativo.

Conclusión: la seguridad es cuestión de estrategia

El SOC es mucho más que una sala con pantallas y analistas. Es el sistema nervioso de tu defensa digital. Es la diferencia entre enterarte de un ataque por la prensa o por tu equipo de seguridad antes de que ocurra.

No se trata solo de prevenir, sino de detectar, aprender y anticipar. Y para eso, necesitas algo más que herramientas: necesitas estrategia, personas, inteligencia… y un buen SOC.

Cómo lo hacemos en OneseQ

En OneseQ (by Alhambra) entendemos que la seguridad no puede ser estática. Por eso, contamos con un SOC 24×7, respaldado por un equipo multidisciplinar, procesos auditados y tecnología de última generación.

A través de nuestro Centro de Operaciones de Seguridad:

  • Evaluación continua de las amenazas, tanto externas como internas, que podrían afectar a tu organización.
  • Vigilancia activa y correlación de eventos e incidentes de seguridad en tiempo real.
  • Registro seguro de eventos relevantes, disponibles para análisis forense o soporte en procesos legales si fuera necesario.
  • Aplicación de medidas correctivas con el objetivo de anticipar y bloquear futuras amenazas.
  • Mayor visibilidad sobre ciberincidentes que puedan impactar tu infraestructura, aunque se originen fuera de tu perímetro.
  • Evidencia tangible del compromiso con la seguridad de la información, especialmente útil frente a requisitos normativos como la LOPD, el ENS o ISO 27001.

Conoce más sobre nuestro SOC

¿Necesitas que te ayudemos a diseñar una estrategia de ciberseguridad proactiva? Solicítanos información

Quizá te interese

José María Ochoa

José María Ochoa

José María Ochoa, Cybersecurity Area Director de OneseQ (el área de ciberseguridad de Alhambra IT), tiene estudios de Ingeniería Técnica Informática y posee un Master en Desarrollo Directivo por el Instituto de Empresa. Ha desarrollado por completo su carrera profesional dentro de Alhambra IT, ocupando posiciones de Account Manager, Busniness Area Manager, Sales Manager, Director de Estrategia y Director del Área de Ciberseguridad. En la actualidad, además de ser el Director de OneseQ, área de ciberseguridad de la compañía, participa en diversos proyectos asociados a cyber, como la creación del primer laboratorio blockchain en España (LAB_SEC_Blockchain). Desde diciembre de 2020, Ochoa ejerce como profesor asociado UAM (Universidad Autónoma de Madrid) en la Facultad de Formación al profesorado.

Noticias relacionadas

Categorías relacionadas

Más Información